Mostrando entradas con la etiqueta rabietas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rabietas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

Próximas fechas de los talleres de Educación Emocional

Con el nuevo año comenzamos nuevos talleres. Esta vez hemos dividido dos grupos de 3 a 6 años y de 7  a 12 años.

Niños y niñas de 3 a 6 años: 24 de enero, 7 y 21 de febrero. A las 18 horas.
Niños y niñas de 6 a 12 años: 17 y 31 de enero, 14 y 28 de febrero. A las 18 horas.
 
Coste por taller: 10€ 

viernes, 31 de mayo de 2013

LIMITES Y NORMAS. ¿POR QUÉ SON NECESARIOS?


Como seres sociales, las personas necesitamos aprender una serie de normas que nos permitan vivir con los demás. Decir no al castigo físico no significa pensar que no vamos a enseñar normas e imponer límites a nuestros hijos e hijas.

Las normas son una parte necesaria del proceso educativo. A partir de ellas no sólo se regulan los comportamientos permitidos o censurados sino que se les ofrece a los niños una serie de elementos de contención que les permiten dar estabilidad y coherencia al mundo social en el que viven.

1.Porque le ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el que vive.
2. Porque le ayuda a sentirse seguro.
3. Porque les ayuda a “portarse bien”, a ser “mejores personas” y, por lo tanto, a tener un buen concepto de sí mismos.
 Una de las finalidades de las normas es la de permitir que los niños y niñas las hagan suyas mediante un proceso crítico. Así podrán incorporarse cuanto antes al mundo de los adultos contando con las normas de sus mayores y a la vez con sus propias visiones y aportaciones.

 ¿CÓMO ESTABLECER NORMAS?
 
 Las normas se basan en razones conocidas y consensuadas entre padres e hijos.
En aquellos casos en que el consenso no sea posible, los padres y madres explican y razonan las normas de la forma más comprensible para el niño o la niña.
Las actuaciones han de ser educativas, no fruto de la comodidad.
Las razones argumentadas han de ser por el bien común de los niños, niñas y adultos.
Padres e hijos estarán dispuestos a cambiar y adaptar las normas si lo consideran oportuno. 
  En la toma de decisiones, se debe respetar y tener en cuenta la opinión de los niños y las niñas.
Las decisiones deben tener una mínima estabilidad para facilitar la convivencia familiar.
Se debe fomentar en padres e hijos la capacidad de anticipar las consecuencias de sus actos
Una vez realizados, hacer a los niños responsables de sus actos, no culpables de sus equivocaciones.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Rabietas

Las rabietas son reacciones normales de enfado donde el/la niño/a muestra la incapacidad por conseguir lo que desea. Suelen producirse entre los 2 y 4 años. Es una idea propia del niño/a enfrentada a la idea que el padre o la madre tiene sobre cómo hay que hacer algo.

En el momento en que empiezan el lenguaje y el razonamiento (hacia los 2 años) el/la niño/a empieza a tener ideas propias, a saber que es un sujeto diferente del resto (ya empieza a utilizar su nombre o la palabra «yo» para referirse a él/ella) y empieza a querer independizarse (lo que no quiere decir que lo consiga tan pequeño/a).

El resultado de todo esto es un niño que quiere meter una pieza cuadrada en una redonda porque tiene ideas propias de cómo se debe hacer el puzle. Que pinta las paredes porque cree que van a quedar más bonitas. Y cuando le llevemos la contraria, eso va a provocar rabietas.
Porque una rabieta no es nada más que un deseo del niño/a enfrentado al deseo de los padres. Es una idea propia de un/a niño/a enfrentada a la idea que tiene el/la padre/madre sobre cómo hay que hacer aquello. Y el niño/a, como no entiende lo que pasa, se ofusca y estalla emocionalmente.
¿Cómo podemos sobrellevar las rabietas de nuestros/a hijos/as?
Es importante enfocar las rabietas como una oportunidad de aprendizaje. Son imprescindibles para crecer como personas; son una perfecta oportunidad para educar a los/las hijos/as para que aprendan a negociar y  a defender sus ideas de forma correcta. 
En este periodo lo cuestionan todo, se oponen a lo que no les gusta o no entienden. Por ello es una buena etapa de aprendizaje. El hecho de analizar si el acto es conveniente o no es un aprendizaje.
Las rabietas tienen fecha de caducidad marcada por la edad. 

Algunas estrategias:

-Ser conscientes de las cosas normales que hacen los niños y niñas: interrumpen, gritan, juegan continuamente, se mueven sin parar...

-¡Ojo con las normas! Quizás no estén preparados para entenderlas e interiorizarlas. Es muy importante que los niños y niñas opinen sobre las normas de la convivencia familiar. Normas consensuadas, mejor cumplidas.

-El juego es necesario y ayuda a aprender normas y resolución de conflictos. Parte imprescindible de su desarrollo.

-Papás y mamás felices....hijos e hijas felices. Evitar que el estrés afecte en el trato con los hijos/as. Tolerancia y flexibilidad.

-Comprensión: comprender su reacción y sus sentimientos.

-Educación: frases cortas (sermonear durante una rabieta no es efectivo), usar un tono tranquilo y calmado les ayudará a que se tranquilicen.

-Elección: enseñarle a tomar sus propias decisiones.

-Evitar culpabilizarlo o etiquetarlo. Los niños y niñas son un reflejo de lo que los padres hablan sobre ellos.

-Distacción: como herramienta de prevención de rabietas es de gran utilidad.



viernes, 19 de octubre de 2012

Rabietas

Las rabietas son reacciones normales que tienen los niños y niñas entre los 2 y 4 años aproximadamente. Son deseos de los niños/as enfrentados a deseos de los padres y madres. Es una idea propia de un niño/a enfrentada a la idea que tiene el padre o la madre sobre cómo hay que hacer aquello. El niño/a, como no lo entiende, se ofusca y salta emocionalmente.

¿Quieres saber más?

Hoy, día 19, estaré en Cangas con la Asociación Chuchamel exponiendo el tema de rabietas. El grupo está cerrado. Pero el próximo 31 de octubre, estaré en Moaña en la Casa da Xuventude a las 18.00.
Es necesaria inscripción. (ver imagen).