miércoles, 24 de octubre de 2012

María y yo: un cómic sobre autismo.

 María y yo: un cómic sobre autismo.
Un aspecto muy importante conocido por maestros, profesionales y padres del aprendizaje de niños/as con autismo es la utilización de imágenes claras y sintéticas que transmitan ideas o situaciones. En este libro, Miguel Gallardo, acostumbrado a comunicarse visualmente con su hija María, quiere transmitirlo a sus lectores como si nosotros fuéramos ella y a través de sus dibujos entendamos su mensaje simple y breve de una manera inequívoca. Este libro rebosa imágenes que transmiten sensaciones y emociones de María, de su padre y de su entorno. Miguel, que desde hace años sabe que a María sus fantásticos dibujos la hacen feliz, la tranquilizan y la ayudan a comprender este a mundo, quiere utilizarlos también con nosotros para que compartamos las emociones de María hacia él y sus seres queridos.





 El viaje de María: cortometraje.

Cuando María está con nosotros, hace del mundo un sitio mejor, cuenta Miguel Gallardo en El viaje de María, una pequeña excursión al mundo interior de una adolescente con autismo, un viaje lleno de color, amor, creatividad y originalidad, que nace en el recorrido de unos padres que ven cómo su hija se comporta de una manera especial hasta confirmar el diagnóstico: autismo. La idea, comenta Miguel Gallardo, "era intentar meterme en el mundo de María e intentar comprender y visualizar las cosas que perturban a María de nuestro mundo, las cosas que le gustan, las que le hacen sonreir y un pequeño trozito de su planeta tal como yo lo imagino, de una manera fluida, divertida y comprensible incluso para el público que no conoce este trastorno".
 
El cortometraje "EL viaje de María", como dice su propio autor, no es una obra sobre el autismo, es sobre el cariño, sobre la relación entre un padre y una hija que, por encima de las dificultades de la comunicación, se transmiten alto y claro su mensaje de amor.
El viaje de María pretende llegar al público general y también lanza un mensaje optimista para los padres y familiares de personas con autismo. Mucha gente pensará que es un mensaje buenista o politicamente correcto, señala Gallardo, no para mí, para mí es verdad, son incontables las cosas que he aprendido con y de María. Yo no quiero que todos los padres compartan mi punto de vista ni mis ideas, lo que si quiero transmitirles es que no se instalen en el dolor y el sufrimiento, que se muevan hacia delante, yo sé que a veces uno es incapaz de ver ninguna luz al final del camino, pero la hay. Y esa luz nos hace crecer y que nuestros hijos crezcan con nosotros, cualquier logro, por pequeño que sea y estoy hablando de saber ponerse solo los calcetines, es un milagro y así lo deberíamos ver.


domingo, 21 de octubre de 2012

Autismo. Principales señales de alerta.

 El autismo ha pasado en pocos años, de ser una “enfermedad” rara, apenas conocida a ser algo bastante cotidiano; tanto en los entornos de las personas con el trastorno, como en la sociedad en general.

De este modo los Trastornos del Espectro Autista se reflejan en la alteración cualitativa de tres áreas fundamentales del desarrollo de la persona y que se alteran con distinta gravedad y tienen una presentación clínica particular en cada individuo:
1 Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca.
2 Alteración de la comunicación verbal y no-verbal.
3 Desarrollo de un repertorio restringido de intereses y comportamientos.

Estas alteraciones persisten a lo largo de la vida y se presentan con características diferentes según el momento de desarrollo (primera infancia, etapa educativa, adolescencia, adultez).
Los Trastornos del Espectro Autista ( TEA ) varían también en función de factores como la asociación de otros síndromes, el grado de afectación y el nivel intelectual (el 75 % cursan con retraso mental).

La aparente normalidad que muchos niños y niñas con TEA muestran en su desarrollo y la sutileza de los síntomas precoces dificultan su detección temprana. Las siguientes preocupaciones expresadas por los padres a los pediatras, sobre sus hijos o hijas menores de 2 años, han de ser consideradas como SEÑALES DE ALERTA de la
posible presencia de un TEA:

 
ÁREAS DE COMUNICACIÓN
Y SOCIALIZACIÓN
ÁREAS DE JUEGO Y
EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
Casi nunca atiende cuando se le llama.
A veces parece sordo/a
Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores.

No señala para mostrar o compartir su interés.

Tiene movimientos extraños, repetitivos.
No ha desarrollado el lenguaje oral, o lo ha perdido.

Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales.

Si tiene lenguaje, pero lo usa de manera peculiar, o es muy repetitivo.

Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos.

Se ríe o llora sin motivo aparente.
Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos…).

No reacciona casi nunca ante
lo que ocurre a su alrededor

Apenas realiza juego social, simbólico o imaginativo («hacer como si…»).

Parece no interesarse por los demás.
Sus juegos suelen ser repetitivos.
Apenas mira a la cara sonriendo a la vez.

Generalmente no se relaciona con los otros niños/as, no les imita.


No suele mirar hacia donde se le señala

Fuente: Resumen de la Mesa de Detección Precoz y Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de Profesionales del Autismo).


Intervención en autismo.
La intervención en TEA es una acción abierta donde se trabaja con niños y niñas y adultos que poseen identidad propia y que deben ser ayudados a un desarrollo pleno.
La educación, el derecho a una vida lo más autónoma posible, el ocio, el trabajo, la amistad... han dejado de ser ideas extravagantes. Son los objetivos y, para alcanzarlos, debemos modificar nuestras estrategias. 
La propuesta de Autismo España de una visión de los servicios basados en  la persona  con autismo significa que la función de los mismos no consiste en "asistir" o "curar",  sino en disponer de los apoyos necesarios para  que cada sujeto se desarrolle de acuerdo a sus características. Supone, entre otras cosas, que nuestros esfuerzos se centran  en explotar las capacidades  y hacer el mundo más accesible e inclusivo, más de todos.
Los principios sobre los que está orientada la intervención  en una serie de valores que constituyen el marco de referencia , y que se establecen en base a criterios tales como:
  • Respeto a la identidad de la persona
  • Derecho a elegir y a que se respeten sus preferencias
  • Derecho a  la vida en comunidad
  • Derecho a una vida lo más autónoma posible
  • Derecho al trabajo
La nueva descripción de autismo,  los modelos de calidad de vida, las manifestaciones de las personas con autismo... nos aportan pistas para trazar el camino. A partir de ellas podremos desarrollar esos criterios comunes y, entonces, compartir el futuro.






viernes, 19 de octubre de 2012

Rabietas

Las rabietas son reacciones normales que tienen los niños y niñas entre los 2 y 4 años aproximadamente. Son deseos de los niños/as enfrentados a deseos de los padres y madres. Es una idea propia de un niño/a enfrentada a la idea que tiene el padre o la madre sobre cómo hay que hacer aquello. El niño/a, como no lo entiende, se ofusca y salta emocionalmente.

¿Quieres saber más?

Hoy, día 19, estaré en Cangas con la Asociación Chuchamel exponiendo el tema de rabietas. El grupo está cerrado. Pero el próximo 31 de octubre, estaré en Moaña en la Casa da Xuventude a las 18.00.
Es necesaria inscripción. (ver imagen).



jueves, 18 de octubre de 2012

Día Mundial de la Salud Mental

El pasado 10 de octubre se celebró el Día Internacional por la Salud Mental. La celebración de este día trata de sensibilizar al público acerca de los problemas de salud mental y se fomenta el debate sobre los trastornos mentales y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

Este año, 2012 se celebra el 20 aniversario de la conmemoración de este día.  La Federación Mundial de la Salud Mental ha dedicado este día a la Depresión: una crisis mundial. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de brindar más atención a la depresión, como crisis internacional en aumento, y estimular a los gobiernos y a la población civil a que se enfrente a la depresión.

A través de este informe se hace especial hincapié en el hecho de que se trata de una enfermedad que puede ser tratada con éxito. La depresión es un trastorno mental muy común que puede tener consecuencias severas, afecta a todos y todas sin distinción étnica, racial, geográfica o socio económica, e impone una carga económica significativa a nivel mundial, no sólo a los individuos afectados, sino también a sus familias, empleadores y sistemas de salud. Además, si no se recibe el tratamiento adecuado, puede ser causa de peligrosidad para uno/a mismo/a o para terceros. 




Salud Mental en cifras
En cifras, hay que recordar que el 22% de la población padece episodios de ansiedad y depresión en algún momento de su vida y, son éstas, las principales causas de discapacidad en todo el mundo y la cuarta parte de las visitas a los centros sanitarios.
Estos datos publicados por la O.M.S. evidencian que 1 de cada 4 familias posea al menos un miembro con un trastorno mental diagnosticado. Esta realidad hace que, como cada año, se lance un mensaje a la población de la necesidad de entender la salud mental como parte fundamental en nuestra calidad de vida y por tanto, la necesidad de cuidar de ella a través de programas de prevención e información.
La depresión afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad. Se dispone de tratamientos eficaces contra la depresión, pero el acceso a ellos es problemático en la mayoría de los países, y en algunos solo lo reciben menos del 10% las personas que lo precisan.
Por todo ello, debemos plantearnos invertir en salud y bienestar , siendo la manera más efectiva de prevenir este tipo de malestar. 
"Dedícate un tiempo". http://www.omanancial.org/html/





















lunes, 8 de octubre de 2012

Celos infantiles

Los celos son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido. Los celos entre los/as hermanos/as surgen en un afán por tratar de conservar de manera exclusiva todo el afecto de uno o ambos progenitores. El problema surge con la llegada de un hermanito/a, el niño/a/la percibe que sus padres dedican mayor atención a un "intruso". Y empiezan los cambios: Horarios, actividades, el tiempo de atención exclusiva se ve reducido, etc. Ya nada es lo mismo... "El príncipe/princesa ha sido destronado".

¿Cómo se manifiestan los celos en los niños/as?

Las manifestaciones son múltiples. Pero destacaremos algunos comportamientos
fácilmente observables y frecuentes:
  •  Rivalidad abierta: se manifiesta de forma verbal hacia el otro: “no quiero al hermanito/a”, “quiero que te lo/a lleves”, etc.
  • Actuaciones agresivas hacia el bebé: de la palabra se pasa a la acción; el niño/a le quita los juguetes a su hermano/a, le tapa la nariz, etc.
  • Hostilidad hacia la/el madre/padre: con formas de actuación que saben que molestan a la/el mamá/papá: “desobedecer”, “oposición sistemática hacia lo que se le pide”, etc.
  • Hostilidad hacia sí mismo/a: “te vas a enfadar conmigo”...
  • Regresar a comportamientos más infantiles: “ponme el chupete”, “hablan como si fueran más pequeños/as”, repetición de palabras y frases, tartamudeo, etc.
  • Signos de infelicidad y/o frustración: lloro frecuente y sin motivo aparente, momentos de tristeza, preguntas alusivas a sí se le quiere o no.
  • Negativismo: responder con un NO, a propuestas que antes aceptaba, a veces sin escuchar lo que se le expone y/o pide.
  • Escaso apetito: come menos que antes y se niega a probar alimentos que antes pedía.
  • Sueño irregular: en general pide ir a la cama de los padres, o solicita compañía en la suya, llama frecuentemente a un adulto.
  • Cambio de estado de ánimo sin causa aparente: pasa de quietud a intranquilidad, de alegría a tristeza, de actividad a inactividad.
  • En casos extremos pueden aparecer manifestaciones de tipo orgánico: vómitos, anorexia, mareos, terrores nocturnos, insomnio etc.
  • En ocasiones adoptan conductas desafiantes hacia los padres/madres, familiares y profesores/as, menosprecian a compañeros, se aíslan socialmente, muestran pruebas de afecto exageradas...
Nunca falta un rasgo común en todas ellas: el sufrimiento del/de la niño/a, acompañado de un sentimiento de culpabilidad.
A continuación se muestran algunos consejos para atenuar los celos infantiles:
  • Preparar al/a la niño/a diciéndole que se le va a querer igual y que no perderá ningún privilegio.
  • Leerle historias que traten sobre la llegada de un/a hermanito/a y resaltarle lo bueno de esto.
  • Trabajar sobre el control de las emociones. Jugar a poner cara de enojado, cara de bronca y cara de contento. Y pedirle que cuando nazca su hermano/a exprese su sensación con una cara. Esto ayudará a decir qué le está pasando. Es preferible que se exprese de esa manera y no pataleando o con otras actitudes agresivas.
  • Mostrarle fotos de cuando él era bebé, mostrarle cuándo la madre estaba embarazada de él/ella. Esto ayuda a mostrarle que él tuvo la misma atención antes de nacer que la que ahora ocupa su hermano/a.
  • Hacer partícipe a los/as hijos/as de las tareas que conlleva la llegada de su hermano: Preparar la cuna y habitación, adquirir la ropa...
  • No hacer grandes cambios, como por ejemplo cambiarlo de cuarto.
Para cuando haya nacido su hermano/a se recomienda:
  • Respetar las mismas rutinas que tenían y seguir llevándolo adonde siempre se lo llevaba.
  • Que no sienta que su hermano/a le está quitando tiempo y lugar.
  •  Aumentar la demostración de afecto. Valorar todo lo que haga.
  •  Buscarse espacios para quedar a solas con él/ella.
  •  Advertir a los familiares que en las visitas que nos realicen eviten expresiones del tipo: "ahora si que vas a tener que compartir ", o "ya sabes, lo tendrás que cuidar porque el/ella niño/a será muy pequeño y tu ya eres mayor ", etc.
  • Fomentar la buena relación con su hermano/a. Darle un lugar importante, por ejemplo decirle que él es el encargado de cuidar a su hermano menor o de enseñarle algo.
  • Así mismo incitarles a que sus expresiones hagan alusión a aspectos positivos referidos al nuevo hermano/a: "te vas a divertir mucho ", "con un/a hermano/a vas a poder jugar cuando se haga un poco más grande", etc.
  • Evitar frases que recriminen sus acciones: "No lo toques", "Aléjate que no me fío de ti", "Que se te va a caer" .
  • Estimular con expresiones positivas todo acercamiento: "Qué bien lo cuidas" "Eres muy responsable", "Ves que lo vas a bañar muy bien" .
  • Involucrar a los/as hermanos/as en las tareas de cuidado, higiene, alimentación etc.
¿Qué actitudes deben adoptar los padres?
A continuación se presentan una serie de consejos que evitan la aparición y/o mantenimiento de conductas celosas dentro de la familia.
  •  Evitar: (en la medida de lo posible): Los gritos y las descalificaciones. Las atenciones y dedicación excesivas. Privilegios a unos/as hijos/as frente a otros/as. Comparaciones entre los diferentes hijos/as. Atenciones y recompensas al "chivato". Comentarios de vecinos/as, amigos/as y familiares haciendo comparaciones de vuestros/as hijos/as.Un trato irónico, o risa y burla ante conductas inadecuadas. Que el/la hijo/a mayor deba asumir en todo momento la responsabilidad del cuidado del hermano/a menor. La competitividad entre hermanos/as. Tomar en cuenta las conductas propias de bebé (impropias de la edad).
  • Tratar con afecto y atención frecuentes a tus hijos/as para que perciban que son queridos/as.
  • Favorecer el juego con todos/as los/as hijos/as (para lograr una mayor armonía entre los/as hermanos/as).
  • Promover un clima de sosiego y tranquilidad en todos los momentos posibles.
  • Educar a los/as hijos/as en el control de sus emociones: aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demás, responder con tranquilidad ante situaciones adversas, enseñarle a aceptar sus incapacidades y dificultades con optimismo.
  • Respetar el espacio de juego e intimidad de cada hijo/a.
  • Estimular a los/as hijos/as para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir
    tristezas y alegrías.
  • Dar afecto a los/as hijos/as sin distinción de edad. En nuestra sociedad solemos prestar excesiva preferencia afectiva al niño/a pequeño/a omitiendo de forma bastante brusca e inconsciente la atención a los/as hermanos/as mayores. Sin embargo, son éstos los que pueden manifestar conductas celosas y no el recién nacido que no es consciente del momento.
  • Valorar a nuestros hijos/as delante de familiares y visitas, tratando de omitir todo comentario negativo sobre ellos/as.
Los celos son comportamientos totalmente normales y forman parte del desarrollo emocional de los/as pequeños/as. 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Un experimento curioso: Obediencia a la autoridad


En 1963 el psicólogo Stanley Milgram intentó comprobar la propensión de las personas para obedecer a la autoridad cuando le fuera ordenado lastimar o herir a otra persona. Para este momento, el mundo aún estaba tratando de entender que había pasado en Alemania durante la Segunda Guerra, que había causado tanto horror. A los sujetos de Milgram se le dijo que ellos serían "maestros" de un "aprendiz", que estaba secretamente dentro del experimento. Ellos debían darle descargas eléctricas al "aprendiz" si él o ella emitía una respuesta errónea. Peor aún, fueron obligados a elevar el nivel de la descarga si el "aprendiz" continuaba dando respuestas incorrectas. 

Sin importar los gritos y llantos de los aprendices escondidos, los sujetos continuaron entregando fuertes descargas si se les ordenaba hacerlo por el experimentador de bata blanca. Continuaron, incluso cuando se les había dicho que habían dejado inconsciente a los aprendices. ¿La conclusión? Parece los humanos somos fácilmente manipulables para apartar consideraciones morales y éticas cuando somos   ordenados a violarlas por la autoridad.

El profesor Milgram elaboró dos teorías que explicaban sus resultados:
  • La primera es la teoría del conformismo, basada en el trabajo de Solomon Asch, que describe la relación fundamental entre el grupo de referencia y la persona individual. Un sujeto que no tiene la habilidad ni el conocimiento para tomar decisiones, particularmente en una crisis, lo cual llevará la toma de decisiones al grupo y su jerarquía. El grupo es el modelo de comportamiento de la persona.
  • La segunda es la teoría de la cosificación (agentic state), donde, según Milgram, la esencia de la obediencia consiste en el hecho de que una persona se mira a sí misma como un instrumento que realiza los deseos de otra persona y por lo tanto no se considera a sí mismo responsable de sus actos. Una vez que esta transformación de la percepción personal ha ocurrido en el individuo, todas las características esenciales de la obediencia ocurren. Este es el fundamento del respeto militar a la autoridad: los soldados seguirán, obedecerán y ejecutarán órdenes e instrucciones dictadas por los superiores, con el entendimiento de que la responsabilidad de sus actos recae en el mando de sus superiores jerárquicos.
Estas teorías  podrían esxplicar muchas de las situaciones que estamos viviendo en la actualidad social.


Os dejo el vídeo original del experimento.


lunes, 1 de octubre de 2012

Ansiedad y depresión principales causas de baja laboral


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de ansiedad, depresión y otros trastornos asociados, constituyen las principales causas de incapacidad laboral temporal y permanente en los países desarrollados. Se estima que entre el 50% y el 60% de las ausencias al trabajo que se producen al año se deben a estos problemas, lo que se traduce en graves pérdidas para las propias empresas al implicar una mayor rotación de personal, una reducción en el desempeño y la productividad, un aumento de las prácticas laborales inseguras y de las tasas de accidentes, un mayor número de quejas de los clientes, un incremento de los costes en formación de los trabajadores sustitutos, etc. A su vez, el mantenimiento del puesto de trabajo para las personas con trastorno mental constituye un factor clave para su recuperación y para evitar su estigmatización. 



Por todos estos motivos resulta de interés estratégico que los responsables políticos adopten medidas que permitan evitar el número de bajas laborales asociadas a problemas de salud mental comunes. En esta línea de actuación, expertos de diversos países de la Unión Europea han elaborado tres guías dirigidas a los profesionales sanitarios de Atención Primaria, a los responsables de las organizaciones y empresas y a los propios trabajadores afectados, en las que se proporcionan medidas y recomendaciones básicas, así como recursos de interés, para evitar la baja laboral de los trabajadores con trastorno mental leve o moderado.

 En este contexto, tal y como recogen estas guías, resulta de interés fundamental reforzar la coordinación entre las políticas sanitarias y sociales, mejorar la formación de los profesionales de Atención Primaria, mejorar la concienciación de las personas que sufren ansiedad o depresión mediante programas de psicoeducación, aumentar la participación del paciente en la toma de las decisiones sobre su tratamiento, potenciar los entornos de trabajo saludables, incorporar la salud mental a la evaluación de los riesgos laborales, permitir la flexibilidad en la reincorporación laboral, evitar la estigmatización de las personas afectadas en los lugares de trabajo y facilitar el acceso a programas de tratamiento psicológico , entre otros.