El
autismo ha pasado en pocos años, de ser una “enfermedad” rara, apenas
conocida a ser algo bastante cotidiano; tanto en los entornos de las
personas con el trastorno, como en la sociedad en general.

1 Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca.
2 Alteración de la comunicación verbal y no-verbal.
3 Desarrollo de un repertorio restringido de intereses y comportamientos.
Estas alteraciones persisten a lo largo de la vida y se presentan con características diferentes según el momento de desarrollo (primera infancia, etapa educativa, adolescencia, adultez).
Los Trastornos del Espectro Autista ( TEA ) varían también en función de factores como la asociación de otros síndromes, el grado de afectación y el nivel intelectual (el 75 % cursan con retraso mental).
La
aparente normalidad que muchos niños y niñas con TEA muestran en su
desarrollo y la sutileza de los síntomas precoces dificultan su
detección temprana. Las siguientes preocupaciones expresadas por los
padres a los pediatras, sobre sus hijos o hijas menores de 2 años, han
de ser consideradas como SEÑALES DE ALERTA de la
posible presencia de un TEA:
posible presencia de un TEA:
ÁREAS DE COMUNICACIÓN
Y SOCIALIZACIÓN
|
ÁREAS DE JUEGO Y
EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
|
Casi nunca atiende cuando se le llama.
A veces parece
sordo/a
|
Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores.
|
No señala para mostrar o compartir su
interés.
|
Tiene movimientos extraños, repetitivos.
|
No ha desarrollado el lenguaje oral, o
lo ha perdido.
|
Presenta rabietas o resistencia ante cambios ambientales.
|
Si tiene lenguaje, pero lo usa de
manera peculiar, o es muy repetitivo.
|
Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos.
|
Se ríe o llora sin
motivo aparente.
|
Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos,
alinearlos…).
|
No reacciona casi nunca ante
lo que ocurre a su alrededor
|
Apenas realiza juego social, simbólico o imaginativo («hacer como
si…»).
|
Parece no
interesarse por los demás.
|
Sus juegos suelen ser repetitivos.
|
Apenas mira a la
cara sonriendo a la vez.
|
|
Generalmente no se relaciona con los
otros niños/as, no les imita.
|
|
No suele mirar hacia donde se le señala
|
Fuente: Resumen de la Mesa de
Detección Precoz y Atención Temprana de AETAPI (Asociación Española de
Profesionales del Autismo).
Intervención en autismo.
La
intervención en TEA es una acción abierta donde se trabaja con niños y
niñas y adultos que poseen identidad propia y que deben ser ayudados a
un desarrollo pleno.
La propuesta de Autismo España de una visión de los
servicios basados en la persona con autismo significa que la
función de los mismos no consiste en "asistir" o "curar", sino en
disponer de los apoyos necesarios para que cada sujeto se desarrolle de
acuerdo a sus características. Supone, entre otras cosas, que
nuestros esfuerzos se centran en explotar las capacidades y hacer el
mundo más accesible e inclusivo, más de todos.
Los principios sobre los que está orientada la intervención en una serie de valores que constituyen el marco de
referencia , y que se
establecen en base a criterios tales como:
- Respeto a la identidad de la persona
- Derecho a elegir y a que se respeten sus preferencias
- Derecho a la vida en comunidad
- Derecho a una vida lo más autónoma posible
- Derecho al trabajo
La nueva descripción de autismo, los modelos de calidad de vida,
las manifestaciones de las personas con autismo... nos aportan pistas
para trazar el camino. A partir de ellas podremos desarrollar esos
criterios comunes y, entonces, compartir el futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario